LOGROÑO, 8 May. (EUROPA PRESS) -
La Rioja "se afianzó el año pasado como una de las comunidades autónomas más dinámicas y con mayor fortaleza económica para afrontar los retos del nuevo escenario comercial y geopolítico de 2025". El crecimiento de la economía riojana, "superior al de la media nacional, y la solidez del sector exportador, con un saldo comercial positivo que continúa ampliándose, frente a la evolución en negativo del conjunto del país", son algunos de los datos recogidos en el noveno número de la revista 'Economía Riojana' presentada este jueves.
El consejero de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía, Alfonso Domínguez; el director territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez; el decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez Tarragona; el profesor de Economía Financiera de la Universidad de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés; y el experto de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, Eduardo Miranda, han mantenido hoy un encuentro con empresas y profesionales en el Centro Cultural de Ibercaja (Logroño), con motivo del lanzamiento del nuevo número de 'Economía Riojana'.
La revista que edita Ibercaja desde septiembre de 2020 con la colaboración del Gobierno de La Rioja, el Colegio de Economistas y la
Universidad de La Rioja, forma parte del esfuerzo editorial y divulgativo que hace Ibercaja y tiene su precedente en Aragón, con la revista Economía Aragonesa, desde hace más de 25 años.
El noveno número de la revista Economía Riojana, presentado hoy en Logroño, despliega un análisis detallado sobre la 'guerra' comercial que ha iniciado Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Es una estrategia que "se espera frene el crecimiento global y acelere el alza de precios, aunque la extensión de sus efectos aún se difumina en la incertidumbre".
Además, la publicación profundiza en la aplicación de una política fiscal más expansiva en la Zona Euro, en parte por un aumento del gasto en Defensa, que afectará a los tipos de interés.
INCERTIDUMBRE TRAS DÉCADAS DE GLOBALIZACIÓN
La toma de posesión del nuevo Gobierno de Estados Unidos ha supuesto "un incremento de incertidumbre adicional al que ya venía siendo característico del presente ciclo, en el que se está reconfigurando el orden económico establecido tras décadas de globalización". El papel disruptivo con el que Donald Trump amenazó en campaña electoral se está confirmando, sobre todo por haber iniciado una errática 'guerra' comercial con consecuencias todavía imprevisibles, imponiendo y posponiendo la aplicación de aranceles sobre diferentes productos y países de origen.
Es un conflicto que parece haber adquirido una nueva dimensión tras el rompedor anuncio del 2 de abril, si bien no se pueden descartar nuevas modificaciones dentro de un continuo proceso negociador.
El decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez Tarragona, ha indicado que "el efecto final, teniendo en cuenta la falta de concreción de la imposición aduanera y de la falta de precedentes de políticas de una dimensión semejante en los últimos años es, desde luego, difícil de calibrar, pero la dirección es clara: menos crecimiento económico para todos los implicados y más inflación en Estados Unidos y en los países que impongan aranceles de represalia".
A esto se añade, como ya se ha visto en 2025, mayor inestabilidad en los mercados financieros. La Rioja hace frente a este nuevo escenario "con dinamismo y fortaleza", ha destacado el consejero Alfonso Domínguez.
En el cuarto trimestre de 2024 el PIB de La Rioja creció a un ritmo del 3,9% (3,5% en España), y el ejercicio se cerró con un aumento global del 3,3%, ligeramente por encima de la media del país (3,2%). Además, los datos del mercado de trabajo fueron particularmente favorables, gracias al buen desempeño que tuvieron las actividades agrarias y las de servicios, y el sector exportador confirmó que "sigue siendo una de las mayores fortalezas de nuestra economía".
"CONFIANZA"
En este sentido, Domínguez ha lanzado "un mensaje de confianza en la capacidad de resiliencia de nuestras empresas exportadoras, a las que el Gobierno de La Rioja seguirá apoyando como socio estratégico para mejorar su competitividad y facilitar su expansión en nuevos mercados".
Un respaldo que "ya tiene cifras concretas: se han habilitado 2 millones de euros adicionales a medidas de apoyo para favorecer la presencia de empresas riojanas en mercados internacionales; el Programa de Promoción Exterior (PEC) de la ADER contará con un millón de euros adicional e incrementará del 35 por ciento al 50 por ciento la ayuda a las empresas, y la Consejería de Agricultura aumentará un millón de euros su apuesta por la promoción en ferias internacionales".
UN BALANCE LLENO DE CONTRASTES
El análisis de coyuntura internacional, nacional y regional de la primera publicación de Ibercaja de 2025, "que estrena nuevo diseño acorde a la renovada imagen de marca del Banco", según ha indicado el director territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez, muestra que la economía española mantiene la fortaleza del crecimiento, sobre todo en términos relativos a Europa.
El balance de 2024 se configura como un ejercicio de contrastes, como refleja Economía Riojana. El crecimiento de la economía mundial se mostró razonable y el episodio inflacionario -iniciado tras la pandemia y agravado con la guerra en Ucrania-, fue progresivamente suavizado. Estados Unidos continuó con un crecimiento enérgico pese a evidentes desequilibrios, mientras que la recuperación en la Zona Euro se presentó de forma más modesta.
Así, los tipos a largo plazo se han comportado de forma divergente: han ascendido en la zona euro ante mayores necesidades de financiación, mientras que en Estados Unidos han descendido en respuesta al temor a un deterioro del ciclo económico. El mercado financiero refleja estas tensiones.
Tras un 2024 de subidas bursátiles generalizadas, 2025 ya experimenta mayor volatilidad, con índices estadounidenses que presentan un comportamiento más negativo ante la presión de la guerra comercial. En Estados Unidos, el notable crecimiento del PIB -especialmente en el último trimestre, impulsado por un robusto consumo privado-, contrasta con un deterioro en la inversión.
"Desde nuestro territorio, vemos que la rebaja de tipos puede favorecer el acceso al crédito, especialmente en sectores productivos con capacidad de crecimiento, pero también somos prudentes: el aumento del gasto público y las divergencias en la política monetaria generan incertidumbres que debemos seguir muy de cerca", ha subrayado el director territorial de Ibercaja.
Dentro de la Zona Euro, el crecimiento del PIB mostró leves mejoras a lo largo de 2024, impulsado en parte por un consumo privado que fue capaz de generar dinamismo en un contexto de recuperación moderada. "La creación de empleo, incluso con un ritmo más contenido, se ha acompañado de modestos aumentos en la productividad, manteniendo al desempleo en mínimos históricos", según ha referido el experto del Departamento de análisis económico y financiero de Ibercaja, Eduardo Miranda.
En este marco, como apunta el profesor de Economía Financiera de la Universidad de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés, "España destaca al exhibir una menor exposición a las tensiones derivadas de la guerra comercial estadounidense". Desde el lado de la oferta, la evolución ha sido en gran medida positiva, salvo en el suministro de energía y gas. Sectores como información y comunicaciones, servicios profesionales y administrativos, así como el inmobiliario, han experimentado subidas notables.
La balanza comercial de bienes, aunque razonable en este complejo contexto, se ha visto afectada por la contracción de las exportaciones, que ha llevado a un saldo negativo, especialmente en comparación con los niveles históricos.