TOLEDO 6 Abr. (EUROPA PRESS) -
El equipo de la Vicepresidencia Segunda del Gobierno de Castilla-La Mancha ha completado una semana de trabajo en la capital de la Unión Europea, donde con José Manuel Caballero a la cabeza ha participado en una de las primeras sesiones plenarias del Comité de las Regiones, una cita que ha servido para fijar posición continental ante la entrada en vigor de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump desde Estados Unidos a los productos agroalimentarios europeos.
Una semana que arrancaba con trabajo conjunto en lo que será la Oficina de Proyectos Europeos que el Gobierno castellanomanchego está a punto de abrir en Bruselas, una infraestructura que servirá para servir de puente de conexión entre las oportunidades que brindan las instituciones europeas en forma de fondos para empresas y organizaciones sin ánimo de lucro que operen en la región.
La jornada del miércoles, además de programar una reunión de los socialistas españoles en Europa, contó con la intervención del vicepresidente segundo en uno de los debates acogidos en el plenario del Comité de las Regiones, donde fijó la posición del Gobierno de Castilla-La Mancha ante los aranceles americanos.
De este modo, reclamó la unión de todos los miembros de la Unión Europea de cara a reactivar el consumo interior dentro de sus fronteras e incentivar igualmente la apertura de nuevos mercados fuera de la UE, así como un apoyo explícito a los empresarios agroalimentarios que operan en el continente.
UNIÓN SIN FISURAS DE LAS REGIONES VINÍCOLAS
La sede del Comité de las Regiones en Bruselas acogía el jueves el arranque del Intergrupo del Vino que tendrá desde ahora esta institución europea, una nueva suma de fuerzas continental que ha contado con el impulso de Castilla-La Mancha y donde la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo; y el propio José Manuel Caballero, reivindicaron a la Comunidad Autónoma como uno de los viñedos más importantes de la Unión Europea, ya que representa el 15% total de la producción de los miembros.
Una organización que nace en un contexto de disputa comercial con los Estados Unidos que está teniendo "un gran alcance en varios sectores de la economía" en las regiones europeas.
Según la declaración adoptada por los participantes en esta cita, se solicita al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea "que excluyan el vino y el vino espumoso del conflicto comercial entre la Unión Europea y los Estados Unidos".
En la misma jornada matutina, José Manuel Caballero volvió a tomar la palabra en el plenario del Comité de las Regiones, donde exigió más europeos para el sector primario continental, alegando que del mismo modo que sobre la mesa está el debate de incentivar la industria militar de cara a un rearme, también hay que "considerar la industria agroalimentaria como un sector estratégico para nuestra defensa".
Durante su intervención en representación de Castilla-La Mancha en el marco del Comité de las Regiones ante un dictamen sobre la estrategia global que ha de integrar condiciones comerciales equitativas de seguridad fitosanitaria, el vicepresidente segundo abundó en que hay que "tener claro que debe de haber un marco financiero de la Unión Europea para el sector agroalimentario que sea tan potente como el que ha habido hasta ahora", incluso "con más fondos".