La escultura 'La fresca', de Naiara Arrieta, seleccionada este año para el proyecto '1 Kilómetro de Arte' en Ventosa

La escultura 'La fresca', de Naiara Arrieta, seleccionada este año para el proyecto '1 Kilómetro de Arte' en Ventosa
La escultura 'La fresca', de Naiara Arrieta, seleccionada este año para el proyecto '1 Kilómetro de Arte' en Ventosa - FUNDACIÓN CAJA RIOJA
Publicado: jueves, 8 mayo 2025 12:22

    LOGROÑO, 8 May. (EUROPA PRESS) -

   El gerente de Fundación Caja Rioja, Carlos Fuentes; el director general de Cultura, Roberto Iturriaga; y el alcalde de Ventosa, Ricardo Velasco, han dado a conocer que la artista seleccionada este año para el proyecto '1 Kilómetro de Arte', que se desarrolla en la localidad de Ventosa, será Naiara Arrieta con la obra 'La fresca', un conjunto escultórico formado por tres asientos que se elaborarán en hierro, cerámica y barro esmaltado. Un homenaje a generaciones anteriores, en especial a nuestros abuelos.

   Esta instalación escultórica busca preservar la identidad común de los pueblos y sirve como recuerdo para nuestra memoria colectiva. "Para ello busca conservar en metal y cerámica objetos evocadores como iconos de un tiempo pasado. Busca recrear esta imagen de la fresca que todos guardamos en la retina como un corrillo de gente sentada articulando el espacio público de forma espontánea y en función de sus necesidades", ha explicado hoy Naiara Arrieta, autora riojana de este conjunto escultórico.

   Los objetos que articulan y protagonizan este espacio son: una silla de anea, un banco de construcción espontánea de madera y una silla plegable. "Los materiales de cada asiento albergan una simbología propia que nos habla de la cultura popular. Son estos sencillos objetos testigos chivatos de lo que allí sucede. Nos cuentan por su forma: La silla de enea es pequeña para que las piernas apoyen bien en el suelo. Un banco construido de forma espontánea con restos de alguna obra inmóvil y con cabida para dos o tres personas. Por último, la silla plegable, ligera y fácilmente transportable, por si hay que cruzar el pueblo hasta llegar a la perfecta sombra que da la casa elegida", ha dicho.

   Se trata de la edición que más obras ha recibido, un total de 17, de diferentes artistas procedentes de España y de equipos internacionales que han propuesto modalidades como el mural, la fotografía o la escultura, entre otras.

NAIARA ARRIETA

   Logroño 1989. Licenciada en Bellas Artes por la UCLM y especializada en Ilustración y Cómic en Estación Diseño.

   Actualmente trabaja como ilustradora freelance para agencias de publicidad, programas institucionales o clientes particulares. También diseña junto con su pareja productos de decoración y complementos bajo la marca 'Dentro del Lapicero'. La acuarela y en general las técnicas tradicionales son las que definen la poética de su trabajo.

   Paralelamente experimenta con la cerámica y otros materiales tridimensionales para ampliar su práctica con el dibujo y la relación que éste tiene con otros procesos artísticos que lo abrazan y lo acercan a procedimientos más viscerales e intuitivos.

   Ha mostrado su trabajo en lugares como Centro Centro (Madrid), Museo ABC (Madrid), Palacio Condes de Gabia (Granada), Yimby (Bilbao) y otros espacios como Cuenca, Logroño o San Sebastián. También ha participado en festivales y residencias artísticas como AlRaso, URRA! o Bañarte.

LOS ARTISTAS DE VENTOSA

   - Olarte (Haro, 1958) presenta el cilindro de madera forrado con una lona que se utilizó en la intervención 'En busca de un sueño' de 2012. Además de esta obra realizó otras dos 'Reflexión 40076' (2013) y 'Topografía de un día gris 1' (2021) que se pueden observar en Ventosa.

   - David Azpurgua (Logroño, 1977) recoge en una tabla algunas de las presas que se crearon en la obra 'Cuerpódromo' (2017). Esta obra se pensó para ser realizada con la intervención del público, con los vecinos de Ventosa, peregrinos y curiosos que aportaron su cuerpo para hacer moldes que luego se convertirían en presas de escalada.

   - Carlos Corres (Bilbao, 1973) cede la máscara antiácido, la esponja y los guantes utilizados en la elaboración de 'Trato Vegetal' (2020): una gigantografía de más de 250 m2.

   - Belén de Benito (Santander, 1974). Su obra 'Nexo' (2019) es una reflexión a través de la imagen y la escritura de los recuerdos que nos unen.

   - Beatriz Carbonell (Llíria, Valencia, 1974) aporta un 'recetario' en blanco. En Ventosa se encuentran dos de sus intervenciones: 'Semillas de respeto' (2019) y 'Mirando con tus ojos' (2022).

   - Saúl Ruiz (Navarrete, 1975). 'Sinuosa II' (2016) es una obra realizada en piedra arenisca tallada in situ de manera participativa en la celebración del Mercado del Trato de la localidad.

   - Isidoro Sáenz (San Román de Cameros, 1952) presenta un árbol que incluye sus características flores forjadas en hierro en la obra 'Yarilo' (2017) como homenaje a los forjadores que aportaron su hacer y arte en el fluir del Camino.

   - Toño Naharro (Navarrete, 1967) presta una de sus vasijas. En Ventosa Naharro tiene tres obras: 'Huellas de peregrino' (2014) 'Ensartando pensamientos' (2019) y 'Cosas que viajan' (2016).

   - Taller en Blanco (Logroño) recoge el panel con firmas de los participantes en su obra 'LaDanza' (2018). El proyecto parte de la idea de visibilizar a través del arte el punto en el que ocurrió el milagro de la Virgen Blanca, la leyenda más antigua de Ventosa, en la que la imagen de la Virgen se volvió "tan pesada" que no pudieron arrastrarla durante un intento de robo por parte de los navarros.

   - José Carlos Balanza (Logroño, 1958) presenta la maqueta de su majestuosa obra '0,001366664056 s luz' (2020). El título corresponde al tiempo, expresado en segundos, que tarda la luz en ocupar el espacio que genera la forma de la obra, altura por anchura por profundidad, al que hay que restar el volumen de la propia escultura.

   - Óscar Cenzano (Logroño, 1954) muestra el segundo boceto de su obra 'Tratante' (2022), expuesta en Ventosa y que fue seleccionada por votación popular. El prestigioso artista sigue investigando con nuevos materiales para incorporar en las esculturas con la naturaleza de soporte.

   - José Luis Vicario (Torrelavega, 1966). Su obra 'Distancia relativa' reflexiona sobre como el arte puede relativizar la distancia y generar una reflexión sobre la subjetividad de esa distancia.

   - Resaks. "Cromatismo en el camino". Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, se describe como una persona creativa y multidisciplinar, que ha participado en diferentes festivales de arte, talleres de grafiti y arte urbano, y ha creado numerosas obras distintos lugares. Gestiona, además, proyectos artísticos y los difunde por redes sociales, donde sus seguidores se cuentan por millones.

   '1 Kilómetro de Arte' es una propuesta en la que trabajan reconocidos artistas junto al vecindario de Ventosa y peregrinos que se encuentran realizando el Camino a Santiago y que consiste en desarrollar intervenciones que trasladan el arte al entorno natural.

Contador
OSZAR »