PALMA 7 May. (EUROPA PRESS) -
El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha reivindicado que la gestión de la pesca "no se base exclusivamente en cálculos biológicos sobre una captura razonable de peces", sino que también tenga en cuenta "el impacto económico y la pérdida de intangibles sociales y culturales" que, a su juicio, provocan las "restricciones indiscriminadas".
El representante del Govern ha hecho estas declaraciones durante su participación en una mesa redonda con los responsables de pesca de las comunidades autónomas del Mediterráneo, en el marco de la feria Catalonia Hub Seafood 2025, según ha explicado la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural.
En la mesa redonda, en la que ha participado el director general de Pesca, Antoni M. Grau, junto a sus homólogos se ha debatido la necesidad de modificar el plan de gestión europeo para la pesca demersal.
Durante su discurso, Simonet ha manifestado que nunca se debe perder de vista que la pesca "no es únicamente la actividad de los profesionales que capturan peces en el mar", sino también debe tenerse en cuenta "todo el entramado social, económico, comercial y cultural que hay detrás".
En ese sentido ha citado los espetos de Málaga, las anchoas de L'Escala, las gambas de Garrucha, Palamós o Sóller o la Feria de la Llampuga de Cala Rajada, entre otros.
Asimismo, ha subrayado que en las comunidades del Mediterráneo, toda esta estructura socioeconómica "depende de las capturas y los ingresos que generan las barcas de arrastre, que con los 130 días actuales de actividad pesquera "sólo pueden subsistir" y ha advertido que así "no se garantiza la estabilidad del sector".
Simonet ha vuelto a instar a la Comisión Europea a revisar "lo antes posible" los métodos de cálculo de sostenibilidad de las poblaciones de peces, al menos de la subzona geográfica 5 (GSA5), que afecta a Baleares, ya que hay "razones sólidas para pensar que las poblaciones de peces están mucho mejor que los cálculos realizados por Europa".
"El Govern reivindica recuperar un mínimo de 180 días de pesca efectiva, que sería la actividad que permitiría la viabilidad económica de las empresas y la garantía de suministro de pescado fresco de proximidad en las lonjas, mercados y establecimientos comerciales de la costa mediterránea", ha defendido.
En ese sentido, ha alegado que no se puede olvidar que en Baleares el sector ha sufrido "años de restricciones", que desde el 2019 han supuesto "una reducción del 40% de los días de pesca", que añadidos a los nueve barcos perdidos desde el año 2015 "arrojan una reducción del esfuerzo de más del 50% en sólo diez años".
Además, el conseller ha reiterado la importancia de hacer un frente común entre las cinco comunidades autónomas del Mediterráneo, junto con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para conseguir cambios en la política pesquera europea que "permitan la viabilidad y sostenibilidad del sector".
Por otra parte, durante el debate de la mesa redonda, Grau ha aprovechado la ocasión para reclamar, entre otras cosas, el reconocimiento de la naturaleza mixta de la pesca de arrastre del Mediterráneo, la necesidad de introducir mecanismos que garanticen la sostenibilidad económica y la seguridad jurídica del sector, así como la supresión del artículo que "obliga a que la especie que se encuentra en peor estado condicione al resto de especies".
Además, Grau ha apuntado que hay que avanzar hacia "una gestión regionalizada de los caladeros" a partir de la segmentación del Mediterráneo por GSA y, en el caso de Baleares, del reconocimiento del factor de la insularidad. "Esta medida permitiría adaptar la gestión a las particularidades ecológicas y socioeconómicas de cada zona del mar", ha indicado.
Simonet y Grau han hecho un recorrido por la feria. En este sentido, han aprovechado para hacer una parada el estand de Cooke España. Empresa con un vivero en Mallorca y que es "puntera" en la producción de lubinas y doradas en todo el Estado. Hay que recordar que es la granja más grande de alevines de España de estas especies y una de las más importantes de todo el Mediterráneo.
El Catalonia Hub Seafood 2025 es el acontecimiento de referencia para el sector pesquero y acuícola y este año celebra la edición número 31, en la que participan un total de 2.187 empresas expositoras de 87 países y 68 pabellones nacionales y regionales.
Además, la feria reúne a los principales representantes de la industria de todo el mundo, como los proveedores de productos del mar, empresas de servicios y distribución de alimentos, entre otros.