CÓRDOBA 10 May. (EUROPA PRESS) -
La Junta de Andalucía ha organizado en los Sotos de la Albolafia una actividad de educación ambiental con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra este sábado, 10 de mayo.
Así, como ha detallado la Delegación del Gobierno en una nota de prensa, unos 60 alumnos de 1º de ESO del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Córdoba ha conocido la importancia de la conservación de los espacios protegidos de nuestra provincia.
El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Rafael Martínez, ha explicado que los escolares "han trabajado con antelación al desarrollo de la actividad con cuadernos didácticos sobre el Monumento Natural Sotos de la Albolafia facilitados por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente", acompañados por personal técnico de la Delegación y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, así como de agentes de Medio Ambiente.
Los alumnos han recorrido el Puente Romano y, mediante el uso de prismáticos y guías de aves, han identificado las que han encontrado a su paso. El recorrido ha llegado hasta la Torre de la Calahorra, a pie de río, donde los alumnos han preguntado dudas y comentado lo que han observado. Además, se han instalado telescopios para continuar con los avistamientos.
Asimismo, los agentes de Medio Ambiente han explicado sus funciones, haciendo hincapié en las relacionadas con el cuidado y vigilancia de los espacios naturales protegidos y la fauna y flora silvestre que los habita.
Para finalizar la actividad educativa, los escolares han participado en la liberación de dos ejemplares rehabilitados en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas CREA Los Villares de la Junta de Andalucía, un cernícalo común (Falco tinnunculus) y una lechuza blanca (Tyto alba).
El Día Mundial de las Aves Migratorias es una campaña anual de sensibilización que pone de relieve la necesidad de conservar las aves migratorias y sus hábitats. Tiene alcance mundial y es una herramienta eficaz para ayudar a aumentar la concienciación global sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas.
MONUMENTO NATURAL SOTOS DE LA ALBOLAFIA
En contexto, el Monumento Natural Sotos de la Albolafia se declaró espacio protegido en el año 2001 y cuenta con una superficie de 21,36 hectáreas. Es un espacio natural en el tramo del río Guadalquivir entre el Puente Romano y el Puente de San Rafael, en el núcleo urbano de Córdoba.
Este espacio fue protegido cuando su vegetación comenzó a evolucionar tras la utilización que se había hecho del río para la extracción de áridos, recogida de leña, ganadería y pesca. Esta transformación dio lugar a la aparición de un dormidero de garcillas bueyeras en 1982 que alcanzó la cifra de 7.000 ejemplares en el año 1.990.
En aquella época se llegaron a registrar 120 especies, algunas raras entonces, como el calamón y el avetorillo, e invernantes más comunes, como el cormorán grande y las gaviotas reidora y sombría, con censos que superaron los 20.000 individuos. Entre las aves, destacaba la colonia de cría de garzas, garcetas comunes, martinetes y garcillas cangrejeras que se estableció al reclamo de las garcillas bueyeras.
En la actualidad, se contabilizan más de 160 especies de aves y destaca la presencia constante de la nutria. La declaración de este espacio ha servido también para el estudio de otros grupos de fauna menos comunes como libélulas, caballitos del diablo y hormigas. La vegetación, principalmente arbórea, coexiste con superficies más abiertas que amplían el efecto de borde entre distintos hábitats, incrementándose la biodiversidad vegetal y animal.
Asimismo, la figura de protección Monumento Natural de Andalucía desempeña un papel crucial en la preservación de los valores naturales, geológicos y culturales, pues va dirigida a salvaguardar espacios o elementos de la naturaleza constituidos, sobre todo, por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, así como formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás componentes naturales que reúnen un interés especial por la singularidad o la importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos.
Dentro de los 60 Monumentos Naturales incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa), se encuentran desde montañas, desiertos, cañones y líneas costeras hasta formaciones geológicas, hábitats importantes para la fauna y la flora autóctonas (bosques o humedales y sitios de interés arqueológico o histórico.
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA AMENAZADA CREA "LOS VILLARES"
El CREA Los Villares es un Centro de Recuperación de Especies Amenazadas perteneciente a la Red Andaluza de CREAs de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, que cuenta con un centro de recuperación en cada provincia andaluza.
Su principal objetivo es atender aquellos ejemplares heridos o que necesitan atención de especies amenazadas para tratarlos y liberarlos a la naturaleza en buenas condiciones.
Al respecto, en los CREA se recepcionan ejemplares de especies amenazadas, incluidas en el Catálogo Español y Andaluz de Especies Amenazadas en las categorías de En Peligro de Extinción y Vulnerables, y en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.
El número de ejemplares de especies protegidas atendidos por el CREA Los Villares en oscila entre los 600 ejemplares de media en los últimos años. Las causas más frecuentes de ingreso son caídas de nido en pollos (58%) y colisiones diversas (22%).
Así, el grupo de las aves suponen el mayor número de ingresos con un 92,7% del total, seguido de los mamíferos con una representatividad del 5,6% y los reptiles con un 1,7%.